De 23:00h a 23:00h
Envía tu poesía, ensayo, narrativa, columna, biografía, cuento, reseña, fotografía, dibujo, collage, caricatura, pintura, grabado, etc.
Entrega el material en el cubículo de la revista, en el centro de
convivencias o a los correos electrónicos con el formato e información marcados en la Política editorial.
Política Editorial de Opción
Dictaminación
OPCIÓN se publica seis veces al año. El consejo editorial decide la
publicación de las colaboraciones en un plazo no mayor de seis meses. Sólo
se devuelven originales si el autor los reclama para correcciones futuras.
No se aceptan obras con seudónimo. Los trabajos, de preferencia inéditos,
no pueden estar en proceso de publicación en otro lugar. En caso de
tratarse de material ya publicado, es necesario contar con el permiso de
los editores y hacerlo del conocimiento del consejo editorial de OPCIÓN.
Secciones
1 Literarias: poesía, cuento y varia invención.
2 De reflexión: artículos, ensayos y notas. La temática es abierta, tanto para asuntos coyunturales como análisis de tópicos más perdurables.
3 Separata: espacio dedicado a la difusión de expresiones artístico-visuales, como collage, dibujo, fotografía y obra gráfica en general.
4 Exégesis: es la sección temática; un espacio para la pluralidad y diversidad de visiones sobre un mismo asunto.
5 Columnas: estudio, debate y reflexión sobre temas específicos, como cine, música, ciencia, literatura, libros recientes, política e historia.
6 Libros: sección dedicada a la exposición y difusión de obras publicadas recientemente.
Presentación de originales
- Los artículos deben escribirse con un lenguaje sencillo, conciso, y un estilo que los haga comprensibles e interesantes para universitarios y público en general.
- Los manuscritos deben ser presentados en formato Word, tamaño carta, tipografía Times New Roman a 12 puntos.
- El interlineado será de espacio y medio (1.5); los márgenes, de 2.5 cm.
- No se dividirán las palabras con guiones.
- Las páginas deberán numerarse en el ángulo superior derecho, a excepción de la inicial, que contendrá el nombre completo del autor, grado escolar e institución donde realice sus estudios o el organismo en el cual trabajen y su cargo, así como su correo electrónico y número telefónico.
- Sólo se utilizarán negritas para títulos o subtítulos. Los textos deberán ser escritos en mayúsculas y minúsculas.
- En ningún caso se utilizarán subrayados.
- En el caso de las siglas, la primera ocasión que se empleen deberán estar precedidas del nombre completo del organismo o institución.
Extensión
Para narrativa, ensayo, artículos, notas y reseñas, la extensión máxima es de 12 cuartillas. Para poesía, se acepta una selección de máximo 15 poemas, aunque el consejo editorial no se compromete a publicar la serie completa.
Aparato crítico
La información de las notas al pie de página deberá contener el siguiente orden e información:
• Libros: nombre y apellido del autor, título del libro en cursivas (si es artículo, entre comillas), tomo o volumen, editorial, país, año y páginas citadas.
• Revistas: nombre y apellido del autor, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, año, tomo o volumen, número, fecha de publicación, páginas citadas.
• Internet: nombre y apellido del autor, título, nombre del sitio Web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.
Material gráfico
Se acepta caricatura, collage, dibujo, fotografía, grabado, pintura y obra gráfica en general. La técnica es libre. Se recibe material a color y a una tinta. Para la separata sólo se aceptan series temáticas, para las que debe incluirse un texto sobre la misma y/o sobre el artista. El material para interiores es de técnica libre y preferiblemente a una sola tinta. El material digitalizado sólo se aceptará con una resolución mínima de 300 dpi, de preferencia en formato .tif, con dimensiones de al menos 10 por 15 cm.