cerrar
Entrevista a Luis Enrique Sucar
Oficina de Comunicación
Jueves 18 de julio de 2013
0:00h

Por Karla Yee Amézaga

Es Doctor por el Imperial College, Londres, y Maestro en Ciencias por la Universidad de Stanford. Tiene experiencia como investigador y profesor en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Tecnológico de Monterrey, y el INAOE. Ha realizado estancias de investigación en el Imperial College, Londres, en la Universidad de British Columbia, Canadá, y en el INRIA, Francia.

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de mas de 150 publicaciones en revistas, libros y congresos. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (2000-2002) y fue uno de los fundadores de la prestigiada serie de congresos internacionales en inteligencia artificial MICAI.

Su investigación se centra en inteligencia artificial, principalmente en el desarrollo de modelos gráficos probabilistas y su aplicación en el análisis de imágenes, recuperación de información, robótica móvil y bio-medicina.

Karla Yee: ¿Cuándo y por qué surgió la iniciativa del sistema “Terapia por Gestos”?

Luis Enrique Sucar: “Surgió hace unos siete u ocho años, en pláticas con colegas en México y Estados Unidos, relacionando un sistema que había desarrollado un grupo de la universidad de California y un sistema robótico para ayudar a la rehabilitación de gente que ha tenido embolias cerebrales. Yo en ese tiempo estaba trabajando en el reconocimiento de gestos y ademanes y vimos la posibilidad de desarrollar un sistema similar al que ellos tenían, pero en lugar de utilizar un robot utilizar una cámara para seguir los movimientos de una persona y eso podría tener un sistema con capacidades similares pero mucho más económico que un robot, los cuales ya existen comercialmente y esto podría ayudar a que este tipo de sistemas puedan utilizarse, por ejemplo, en pequeñas clínicas o incluso la gente podría ocuparlos en su casa. De ahí surgió la idea de desarrollar tecnologías de rehabilitación más económica, más accesible y que la gente, por supuesto, pueda estar en su casa en lugar de tener que ir necesariamente a un hospital, y esa es la idea.”

K.Y.: ¿Podría compartir con nosotros algunos de los resultados más relevantes de este sistema a la fecha?

L.E.S.: “Ya tenemos 5 años o 6 años trabajando en este desarrollo y creo que tal vez lo más relevante es que ya hemos hecho pruebas clínicas con pacientes que han tenido embolias cerebrales, en particular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía con quienes colaboramos. Tenemos ya dos grupos de pruebas clínicas donde alrededor de 40 o 50 personas han usado el sistema y los resultados han sido muy prometedores y hemos logrado una mejora de los pacientes similar a lo que es la terapia tradicional, pero con la ventaja por un lado, que la gente esta motivada porque es una especie de juegos que utiliza la gente para rehabilitarse, entonces es menos aburrido que la terapia tradicional y por otro lado tiene la posibilidad de que lo puedan llegar a hacer en su casa sin necesidad del terapeuta presente.
Al menos para mí, el que esto haya sido ya utilizado por pacientes y que se les haya  ayudado en su rehabilitación, ha sido lo mas importante que hemos logrado en este sistema.”

K.Y.: ¿Cómo permite esta tecnología que México se posicione en las áreas de innovación tecnológica e innovación médica?

L.E.S.: “Yo creo que éste es un buen ejemplo de aplicaciones que podemos usar en México y que pueden tener un alto impacto social y económico.
Existen sistemas robóticos para rehabilitación muy costosos, pero este tipo de tecnología de bajo costo orientada a rehabilitación realmente no existen actualmente sistemas comerciales en el mundo, entonces si es una buena área de oportunidad incluso, nosotros estamos actualmente en proceso de “patentamiento” de este sistema, tenemos dos patentes en proceso y estamos viendo también el intereses de empresas en que les transfiramos la tecnología y en comercializarla. Creo que es una muy buena área de oportunidad tanto por el impacto social porque hay desafortunadamente miles de personas que sufren embolias cerebrales al año en México y esto puede ayudar a que tengan una mejor rehabilitación y por otro lado pues hay un mercado para este tipo de sistemas tanto a nivel nacional como a nivel mundial entonces creo que este tipo de tecnologías médicas de bajo costo creo que es como un área de oportunidad que en México podríamos desarrollar.”

K.Y.: ¿Qué consejos y recomendaciones daría a quienes piensan estudiar Ingeniería en Computación?

L.E.S.:  “Yo creo que por un lado algo que es importante para la gente que estudia computación es tener bien las bases y los fundamentos, por ejemplo, matemáticos, porque a veces creemos que la computación es simplemente llegar a programar o simplemente utilizar la computadora y muchos desarrollos realmente están fundamentados en cuestiones matemáticas, en cuestiones de probabilidad y estadística, lógica, entonces creo que es muy importante prepararse bien en ese sentido y por otro lado yo creo que algo importante es que actualmente la computación esta en todos lados, entonces es importante tener una formación más amplia. Por ejemplo, en lo que estamos haciendo hemos tenido que aprender de medicina, de rehabilitación, un poco del cerebro, etc. entonces creo que aprender de estas áreas es un plus a alguien que estudia computación que le puede ayudar a después meterse a este tipo de aplicaciones en medicina, en biología, etc.

La computación tiene infinidad de aplicaciones y yo creo que el estudiante de computación es bueno que aparte de aprender lo fundamental para computación también se meta a otros campos que le abran el panorama.”