Por Karla Yee Amézaga
Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Obtuvo maestría y doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
Fue profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT; del departamento de Inteligencia Mecánica de la Universidad de Edimburgo; del Cinvestav, donde fundó la maestría y doctorado en Computación; del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, donde fue jefe del departamento de Computación; y de la Unidad Interdisciplinaria (UPIICSA) del IPN.
Recibió el Premio Nacional de Informática, que otorga la Academia Mexicana de Informática; el Premio Nacional de Ciencias y Artes; la Presea Lázaro Cárdenas del IPN.
Fundó y dirigió el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN. Fue nombrado Fellow of the Association for Computing Machinery (ACM), y después designado miembro del ACM Publications Board. Actualmente trabaja en el CIC, donde investiga el uso de Inteligencia Artificial en minería de datos, procesamiento semántico y aplicaciones de sistemas de información.
Karla Yee: ¿Cómo es la experiencia del doctorado?
Dr. Adolfo Guzmán: “Básicamente la persona que estudia para un grado tiene que generar conocimiento, tiene que crear una cosa nueva y hacer alguna aportación, pero para eso necesitamos cruzar la frontera entre el conocimiento y la ignorancia. Si la quiero hacer avanzar, tengo que llegar a ella primero y entonces hay que estudiar.
Normalmente trabajamos alrededor de un problema, hay que estudiar un problema que creamos no está resuelto o no está bien resuelto y con ayuda del director de tesis buscamos alternativas de cómo resolverlo haciendo una aportación que no se ha hecho antes. Pero claro hay que tomar cursos, entonces es una combinación, para hacer una buena aportación que no se haya hecho y que no sea trivial el trabajo de estar buscando, porque de seguro ese problema ya lo atacaron varias personas y llegaron a algún resultado mediano, parcial. El objetivo es aprender no tanto a hacer cosas nuevas, sino saber que todas esas herramientas que yo aprendí o no aprendí las voy a utilizar.”
K.Y.: ¿Qué lo llevó a interesarse en la aplicación de alta tecnología en contingencias sísmicas?
Dr. A.G.: “Un terremoto de gran amplitud es un impacto que no ocurre mucho pero cuando ocurre deja huella; 30 mil muertos en el sismo del 85, 150 mil damnificados, etc.
Una ciudad grande debe de estar preparada para atender una contingencia de esa magnitud, nuestras autoridades cambian cada 6 años, quizá no sepan bien como atender un terremoto porque nunca lo han atendido, entonces el software puede ayudar. Es un sistema de captación de datos: donde están los daños, donde están los heridos, donde están las grúas, donde están las ambulancias, cuáles hospitales están llenos, y RieSis, (Software para protección civil ante Riesgo Sísmico) lleva el control de las órdenes, ésta ambulancia esta ocupada, éste sitio ya está atendido, en aquel sitio no hay damnificados, etc. Entonces es poner el software al servicio de un problema, de cómo atender un problema al servicio de la sociedad y es de importancia porque en un sismo hay que actuar rápido. El sistema no actúa, registra. Es un sistema de pedidos.”
“El gobierno del Distrito Federal está financiando el proyecto y son los primeros que tendrán el software”, afirmó el Dr. Guzmán.